martes, 19 de octubre de 2010

,


El ciclo de charlas “Modos de resistencia y su impacto en el cambio social” concluye el próximo viernes 22 de octubre. A las 19 horas, en las instalaciones del Centro Cultural Alternativo, se debatirá en esta ocasión sobre el tema “Lucha armada y organizaciones políticas en los ‘70”. El debate contará con la asistencia especial del Sociólogo Pablo Bonavena de la Universidad de Buenos Aires, quien lo iniciará con su exposición.

miércoles, 25 de agosto de 2010

,


Literatura, Política y Filosofía
Esperá esperá, antes de cebar ponele un cachito de burrito, dale..


Si tardamos en volver, no fue por nada, estabamos preparando el regalo de esta waykhuli.

martes, 3 de agosto de 2010

,



Publicada por el "Diario de la Región" sobre el libro "Arquitextos"
Señor Director de “El Diario de la Región”:
¿Se acuerdan del episodio del “donoso escrutinio”? Síntesis Nº 1: la cosa es que mientras Don Quijote andaba por los caminos del interior “desfaciendo entuertos y enderezando agravios”, se le meten en la biblioteca dos personajes, el cura y el barbero. Su objetivo es muy sencillo: discernir qué libros merecen vivir y cuáles ser quemados. Caen todas las novelas de caballería (como corresponde), hasta que llegan al sector de la POESÍA.

jueves, 29 de julio de 2010

,

Por Diego Romero
Ricardo Piglia, en un discurso pronunciado en una conferencia a docentes[1], dijo que la poesía –estoy parafraseándolo, no lo cito textualmente- tiene una complejidad diferente a otros tipos de textos. El lenguaje de la poesía es un lenguaje donde impera la condensación, la poesía dice muchas cosas con pocas palabras. Por ende, la enseñanza de la literatura supone un aprendizaje de un modo de leer acorde a ese modo particular de significar, adecuada a esa manera singular de producir sentido.
,


Por Alfredo Germignani

En El escritor y sus fantasmas, de 1.963, un brillante ensayo que revuelve en las tripas mismas del oficio de escribir, Sábato explica: “Hay probablemente dos actitudes básicas que dan origen a los dos tipos fundamentales de ficción: o se escribe por juego, por entretenimiento propio y de los lectores, para pasar y hacer pasar el rato, para distraer o procurar unos momentos de agradable evasión; o se escribe para buscar la condición del hombre, empresa que ni sirve de pasatiempo, ni es un juego, ni es agradable”. La observación es harto acertada y aquellos escritores que han dedicado sus vidas enteras a explorar los abismos de la condición humana lo padecieron en el cuerpo. No me cabe ninguna duda que Bukowsky, de no haberse encontrado con la literatura, lo hubiesen metido en algún hospital mental. Que Miller, que en la Francia de los años 30 hasta dormía debajo de un puente distinto cada noche y a duras penas, pasando hambre, parió Trópico de cáncer, por cuya obra enfrentó un procesamiento por obscenidad en su país. Y es que al polémico autor estadounidense le encantaba meterle el dedo en el culo a la América puritana e hipócrita de entonces. Y hacía muy bien. Más atrás en la historia, en la Francia napoleónica, el Marqués de Sade escandalizaba con sus novelas Justine o los infortunios de la virtud e Historia de Aline y Valcour, y por ellas y otros textos lo metieron en un pozo hediento durante más tres décadas. Más acá, el genio de Fernando Pessoa adolecía minado por el alcohol; ni siquiera él –que fue un grande con mayúsculas– pudo evitar el desgarramiento que le causó el acto de la escritura de batalla desde las fosas más oscuras de la condición humana.

La polémica surgida alrededor de dos páginas del libro Arquitextos en Coronel Du Graty no hace más que multiplicar estos fantasmas. Más allá de que se trata de un valioso texto que recogió el trabajo de dos años de taller de la dirección Letras del Instituto de Cultura en distintas localidades de Chaco, y de los evidentes esfuerzos de censura que se procuran algunos sectores de la sociedad –oficiales y no–, resulta sorprendente el espanto, el pavor que le producen a ciertas personas encontrarse en un texto de literatura con las palabras pene, pija, verga, poronga, garcha, concha, clítoris, culo, coger, mierda, puto, ponerla, chota, etcétera. Y lo que resulta más increíble todavía es que al no comprender por qué y para qué están puestas ahí, cómo están puestas ahí, las tilden de heréticas y encima les arranquen las hojas al libro. Y mucho peor todavía es que a unos de los poemas –uno en verdad bonito de la poetiza Miryam Castillo de Barranqueras–, por uno de sus versos que reza empalmándose, cogiéndose niños, lo señalaron de incitar a la pedofilia. Está muy en claro que esta gente no lee ni el almanaque.

Claro, como era de esperar, los cuervos de algunos medios están empezando a editorializar el tratamiento de la información como se les da la gana. Lo único que les interesa es hacerse un festín. Un periodista llegó hoy a decir incluso que bueno, que él no había estudiado sobre esto, que él era apenas un comunicador y no era quién para opinar. Pero, por supuesto que esos textos son réprobos, declaró. La burrada en la que están incurriendo es sólo semejante a la ignominia que sufrió Oscar Wilde, cuando le metieron el dedo en el orto para saber si era puto o no, y no felices con esto, después lo mandaron a la cárcel condenado a trabajos forzados. Allí, escribió dos de sus obras más hermosas, De profundis y la conmovedora Balada de la Cárcel de Reading. Uno de las estrofas de ésta última, dice: “Éramos como hombres que por un pantano / de inmunda oscuridad avanzan tanteando; / no nos atrevíamos a susurrar una oración / ni a dar suelta a nuestra angustia; / algo había muerto en cada uno de nosotros / y lo que había muerto era la esperanza”. Es cierto. Hasta de la misma mierda puede salir un buen poema.

Publicado en Revista Cuna cunacultura.blogspot.com

miércoles, 14 de julio de 2010

,


Por Luis Argañarás*

Contra la opinión de otros lectores, funcionarios públicos y referentes de grupos religiosos, sostengo que debe aprobarse una legislación que establezca los mismos derechos y obligaciones tanto para las parejas homosexuales como para las heterosexuales, por una serie de razones de las cuales expongo cinco, refutando a la vez los argumentos de quienes se oponen a esta legislación igualitaria

miércoles, 26 de mayo de 2010

,
LITERATURA CORRENTINA ACTUAL
El sábado 29 de mayo, a las 20:30hs, la editorial Ananga Ranga presentará en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) dos nuevos libros de autores correntinos. Se trata de “Hostal del Faro”, del reconocido narrador y poeta, Darío Schvetz y “Situación Desbridamiento” de Franco Rivero.

miércoles, 21 de abril de 2010

,


Les dejo el link del segundo video, porque no me deja subirlo la web. El nombre que tiene el video en you tube, esta demás decirlo, pero no fuimos nosotros quien lo puso y no coincidimos para nada con esa disignación.



http://www.youtube.com/watch?v=T7x56GFcSl4

viernes, 9 de abril de 2010

,
(Vení y tomemos unos matecitos)

lunes, 29 de marzo de 2010

,



Literatura, Política y Filosofía
Waykhuli 2010 con mucho para decir

Por si ya te estabas olvidando de nosotros, volvemos con una revista cargada de escritores y textos que gritan.

En esta primera edición del año, Waykhuli se da el lujo de contar con un artículo de Martha Bardaro que nos nos invita a leer el libro de Cristhian Alarcón: "Cuando me muera quiero que me canten cumbia" para luego discutir sobre la problemática situacion de pibes villeros.

Lucas Diel comparte algunas "Consideraciones acerca del amor libre" y Marcelo Caparra nos invita a acercarnos a "Robles", la nueva novela de Mariano Quirós.

En la sección de poesía, te invitamos a conocer a Nélida Borelli, una resistenciana que nos convida dos poemas: "Potencial" y "Decidir". Mientras que de un poquito más lejos Pablo Paredes (Chile) nos envía "Cuidado con el perro Quiltro".

Allí no más seguidito, seguimos en el plano literario en nueva seccion "Poiesis informativa" con Mario Caparra y a Rocio Navarro quien nos confesa algunas reflexiones acerca del Pity Alvarez.

No podés perderte ni una sola página de esta nueva Waykhuli y, como si fuera poco, a título de justicia poética te dejamos un regalito de yapa ¿no querés enterarte de qué se trata?

Buscala a tan sólo $2,50 en cualquiera de estos lugares:
  • Los pasillos de la Facultad de Humanidades;
  • El fin de semana 10 y 11 de abril en la Feria Vente Paki a realizarse en el CECUAL (Santa María de Oro 471)
  • O enviarnos tu direccion y te la llevamos a tu domicilio, tan sólo escribinos a waykhuli@gmail.com o entra a waykhuli.blogspot.com y dejanos tu comentario.

--------------------------------------------------------------------------
  • "Consideraciones acerca del amor libre" Lucas Diel
  • "Mariano Quirós, el cronista agazapado" Marcelo Caparra
  • "Decidir" y "Potencial" Nélida Borelli . "Cuidado con el perro Quiltro" Pablo Paredes
  • CFK: "Si fuera genia, haría desparecer a algunos" (fuente del titular: www.criticadigital.com) Mario Caparra
  • "Perdónennos, perdónennos" Rocío Navarro
  • "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia" Martha Bardaro

viernes, 26 de marzo de 2010

,

OPINIÓN

Por Martín Caparrós
25.03.2010

¿Cuándo podremos hacer para los vivos? ¿Cuándo, pensar la muerte antes que llegue, para que tarde más? ¿Cuándo, no ser sus fieles servidores? Un pueblo tranquilo, lejanamente suizo en la parte rica de la provincia más rica del país: Baradero y un problema de motos y muchachos y abusos de poder. Todos en el pueblo saben que esas cosas pasan, las comentan, las condenan incluso:

–Esos canas son unos animales. Si siguen así un día van a matar a alguien.

–Sí, ahí sí que se va a pudrir todo.

Pero esperan. Lo comentan, lo condenan, lo predicen: lo esperan. Entonces, una mañana, pasa: dos chicos que salen de un baile –ya todos lo sabemos– y que, no sabemos bien cómo, son embestidos por unos policías, muertos por unos policías. Y entonces sí, en un par de horas, el pueblo arde: literalmente arde. (De vez en cuando, aquí y en tantos otros sitios, se rompen las barreras: señoras y señores quemando su municipalidad en Baradero, señoras y señores saqueando negocios en Concepción; los desbordes muestran que la aceptación de las reglas es un estado siempre provisorio y que alcanza con una buena excusa, una excepción equis o igriega, para pasarles por encima. Y lo más curioso es que las autoridades comparten esa idea de la excepción que justifica –cagarse en– la regla: al principio el gobierno chileno no quiso mandar a reprimir los saqueos, el intendente de Baradero ordenó a la policía que no actuara.)

En síntesis: el pueblo ardió, porque sí hubo muertes, y las muertes justifican quemar todo. Es, antes que nada, una falta espantosa de imaginación: ¿por qué, cuando todos saben que algo puede pasar, es necesario que pase para causar o justificar la acción? Una falta espantosa de política: la política, supongamos, trata de exactamente eso: de prever lo que puede pasar y ofrecer soluciones antes de que pase.

Pero esa necesidad de muertos es, también, sobre todo, uno de los efectos más persistentes de la dictadura militar: el efecto Madres. “Los legados de la patota militar fueron muchos, variados. No sólo una estructura social que empezó a cambiar entonces y terminó de conformarse con el menemismo, no sólo una economía que renunció a cualquier sueño de producción sofisticada o autónoma, no sólo una banalización de los debates y el consumo cultural, sino también un raro cambio en las formas de la movilización.

–Che, mañana hay una marcha por Cabezas.

–Ah, claro, vamos. Y después se junta en Tribunales con el acto por la Amia

Es notable: el modelo derechos humanos de los años ‘80 organiza buena parte de las actividades políticas actuales –fuera de la politiquería de los partidos tradicionales. En estos años, la mayoría de las grandes movilizaciones en las calles argentinas han salido a preguntar quién mató a los muertos, según aquel modelo: María Soledad, la embajada, la Amia, Bulacio, Bru, Cabezas y los otros. Es curioso que ahora, en tiempos duros, la protesta social que más mueve sea esa: buscar responsabilidades por las muertes”, escribí hace muchos años, y el modelo persiste. Aunque, desde entonces, la derecha también se lo apropió: el ingeniero Blumberg avanzaba sobre el cuerpo de su hijo, la familia Rucci lo intentó, los jefes del Campo en los caminos temían y deseaban una muerte que los llevara en andas al triunfo. Por eso los K, astutos, se cuidaron –y se cuidan– de esa muerte como de la peste más bubónica. Porque las muertes justifican quemar todo: porque nos cuesta mucho hacer política sin muertos.

Es, decíamos, el efecto Madres: un efecto involuntario, que tiñó la política argentina de las últimas décadas. Con una diferencia básica: cuando las madres empezaron a pedir por sus hijos no pedían por muertos, pedían por desaparecidos. No sabían qué había pasado con ellos –querían saber– y suponían que sus hijos todavía estaban vivos, retenidos –en algunos casos era cierto– y que sus reclamos podían devolvérselos. Ahora, en cambio, los reclamos son denodadamente post mortem, y no es lo mismo: parece como si ningún gesto político –ninguna exigencia o petición– fuera del todo legítimo sin su cuota de sangre. Pero no es necesario que sea necesario. “Creo, cada vez más, que en un país donde los vivos están lo suficientemente jodidos podríamos empezar a darle más importancia a sus reclamos. Si no, si seguimos dejando que los pedidos por los muertos ocupen casi todo el panorama, los militares del 76 se siguen burlando de nosotros: no encontramos la manera de dejar de funcionar según el modelo que ellos, con su violencia, nos obligaron a aceptar. Seguimos manteniendo los mismos reflejos defensivos de cuando ellos nos corrieron a tiros y torturas. Seguimos siendo, una y otra vez, sus víctimas”, pensaba entonces.

Y pienso de nuevo ahora, ante la plaza. Este 24, el rito anual se repite: otra vez salimos a la calle el día en que los militares decidieron salir, otra vez la maniobra es defensiva. Pero, en estos últimos años, el sentido de estas marchas fue cambiando –porque la historia ha vuelto.

Uno de los grandes logros del menemismo –que tuvo tantos, tan dañinos– fue acabar con la historia. Durante décadas, la historia había sido un agente político importante en la Argentina: en los sesenta, por ejemplo, un partido podía trazar la línea San Martín-Rosas- Perón y tenía algún sentido; otro podía hablar de Mitre y de Sarmiento como sus antecesores inmediatos, y tenía otro. Menem rompió con todo eso –la historia dejó de tener un signo político claro– y lo celebró tan apropiadamente con una línea de billetes de banco –los primeros convertibles– donde Sarmiento valía 50 y Rosas 20; donde los enemigos que habían sido irreconciliables se conciliaban en el uno a uno, tranquilos, porque ya ninguno significaba gran cosa en aquella promesa de presente continuo.

Desde el 2001, con el fin de la fiesta, la historia fue volviendo poco a poco al debate político. Y el período que lo capturó ya no fue el siglo XIX sino el final del XX: la dictadura militar. Este gobierno fue decisivo para eso: hizo de su repudio a esa dictadura y su dudosa continuidad con los militantes muertos su gran plataforma progre. Con lo cual la dictadura empezó a ser el centro de una conversación que ya no se limitaba a proclamar qué malos eran los malos, militares caca culo pis. Se empezó a discutir, surgieron bandos; contra la difusión de la versión militante pasada por K aparecieron versiones antimilitantes que no se habían atrevido a manifestarse: historiadores de la derecha como Reato u O’Donnell propusieron versiones diferentes de la versión derechos humanos oficial. Y en medio del debate, por fin, empezó a desarmarse la noción consagrada de que la dictadura fue un paréntesis en nuestra vida democrática, abierto en 1976 y cerrado en 1983. En esa lectura moral, despolitizada de la dictadura, “la Memoria” se presentaba como un rasgo común que nos unía: frente a la maldad de esos militares tan malos, estar en contra de ellos y a favor de “la Memoria” se hacía obligatorio. Por eso ayer jueves Clarín se quejaba de que, en la plaza de Mayo, el 24, “la fisura entre ultraoficialistas y opositores empañó un acto que debió ser de unidad nacional”.

Pero, últimamente, más sectores se acercaron a la idea de que el efecto más grave de esos crímenes no fueron los crímenes en sí mismos –con ser tan graves– sino la Argentina actual: que somos la sociedad que esos militares empezaron a armar. O sea: empezaron a leer como continuidad lo que siempre se había leído como corte, y a buscar a sus beneficiarios: se dividían ciertas aguas. El gobierno K adoptó, cuando le convino, esa idea de la continuidad. Cuando rompió con Clarín, por ejemplo, los reproches por sus actitudes en la dictadura y por el origen de los hijos de la viuda de Noble fueron su arma principal, incontestable. (Mientras, la pelea K-medios sigue ardiendo. La Avenida de Mayo, el miércoles, estaba empapelada de tapas pro-golpe de Clarín y La Nación en 1976; el jueves La Nación, que pasó la dictadura con calma y beneficio, les reprochó a los Kirchner –que también– que se quisieran apropiar de los derechos humanos. Y Bonafini, el miércoles, “orgullosa de tener en el gobierno una mujer estoica”, declamó que hay que “ver solamente Canal 7, radio Nacional y AM650”; Página/12 llora en los rincones.)

Son chicanas. El discurso de la continuidad aparece más serio cuando Estela de Carlotto da, en la Plaza de Mayo, una lista de los que estaban y siguen estando, de los que aprovecharon y aprovechan: “…los Macri, los Herrera de Noble, los Bunge & Born, los Perez Companc, los Rocca, Fortabat, Blaquier y su Ingenio Ledesma, la Sociedad Rural Argentina, Mercedes-Benz, Ford, Techint, Acindar y tantos más”. Pero, si se rompe la idea del paréntesis, se hace preciso debatir en qué consiste la continuidad de aquel proceso, dónde está, dónde no: ¿en Clarín y La Nación, Macri y Techint, o también en un gobierno que paga la deuda externa y mantiene una desigualdad extrema? Esa es ahora la discusión dentro de la izquierda y el “progresismo”: cómo se traduce en la política actual esa condena de la dictadura y la defensa de los derechos humanos, esa manifestación por “la Memoria”. Qué significa ir a la plaza el 24 de marzo.

Por eso hubo dos plazas enfrentadas, sintetizando ese debate básico. Porque, de pronto, la dictadura ya no es un hecho indiscutible, fúnebre, religioso; ya entró en la historia, y la historia ha vuelto a ser una herramienta política: un espacio donde el presente está en cuestión.

Fuente: www.criticadigital.com

martes, 9 de marzo de 2010

,


Martha Bardaro presenta Algunas formas de la deshumanización

El jueves 18 a las 20:30 en el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) la inagotable docente Martha Bardaro presentará su ensayo Algunas formas de la deshumanización, seleccionado por la Colección Varvarie del Ananga Ranga Taller.



El subtítulo de la obra, Derechos humanos caídos en el abismo del olvido, augura los puentes que tiende su autora al momento de emprender la reflexión sobre temáticas tan dolorosas y vigentes como los derechos humanos en el Chaco que vivimos.

La presentación estará a cargo del profesor Marcelo Salgado y contará con los delicados aportes musicales de Coqui Ortiz.


SOBRE LA AUTORA

Martha Bardaro es profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación egresada de la UNNE. Ejerció la docencia en los niveles secundario, terciario y universitario. Fue militante social en los barrios marginados del gran Resistencia, tarea que marcó profunda influencia en su quehacer filosófico. A causa de esa actividad fue prescindida en 1976 y reincorporada luego del retorno de la democracia.

Es autora de “¿Qué es la Antropología Filosófica? Introducción a una filosofía de lo cotidiano.”-que va por su 3ª edición-, de “Las coplas de Meloni nos enseñan a filosofar”, “Desde lejos… hasta hoy. Filosofía de lo cotidiano II” y de “Filosofía y poesía en Eduardo Fracchia. Una mirada filosófica de las Antipoesías” como también de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Resistencia, Bs.As., La Plata , Méjico y Chile.

martes, 23 de febrero de 2010

,

Ananga Ranga: ¡4 al hilo!

ESTE SABADO A LAS 20 HS, EN EL MARCO DE LA X FERIA DEL LIBRO, LAS EXCÉNTRICAS PRESENTACIONES DE LIBROS DEL TALLER DE POETAS ANANGA RANGA COPARÁN LA SALA DE IDIOMAS IV DEL CENTRO CULTURAL NORDESTE.



Quienes hayan asistido a sus anteriores presentaciones sabrán que los excesos metapoéticos, la actuación extravagante y el despilfarro de piruetas verbales son parte del sello que los Ananga Ranga imprimen en la frente de quienes asisten a sus presentaciones. Para no perder el training, en esta Feria el taller piensa presentar nada menos que cuatro libros en una hora, sin respiro ni concesiones.

LSD
Por un lado, se presentarán tres nuevos títulos de la colección Letras Sin Descartes (LSD). Se trata de los poemarios “Bocas Que No Saben” de Marina Coronel, “Lúdicos y Llaveados” de Javier Vallejos Amil y “Odiseo en Lavapiés” de Rodrigo Galarza.
Estos poemarios tienen en común el trabajo sutil de imágenes que revelan cierto lirismo en los actos cotidianos y en las experiencias íntimas del poeta, sin perder de vista el sentido real de éstas acciones. Y sus letras, que están fundadas en una lógica exenta de Descartes y del descarte, propician la alucinación poética. Las presentaciones estarán a cargo de los autores, exceptuando la de “Odiseo en Lavapiés” que será perpetrada por Tony Zalazar, también director de la colección.

POEMAS CON FAMOSOS
Pero sin dudas, el plato fuerte de la velada será la presentación de “Poemas con Famosos”, una antología cholula en la que 26 poetas, entre la diatriba y el panegírico, descargan su potencia poética sobre famosos queridos o indeseados.
Para la presentación de esta obra ya confirmaron su asistencia la señora Mirtha Legrand, el magnánimo Ricardo Fort y el infatigable Roberto Sánchez.

MÁS POESÍA POR EL MISMO PRECIO
El mismo sábado, pero una hora antes, los bardos del Ananga ya estarán haciendo ruido en la Sala de Idiomas II del Centro Cultural. Esto es así porque, a las 19 Lucas Diel y Tony Zalazar estarán presentando las Sobras Completas del benemérito Mario Caparra. “Es imposible saber qué tan mal saldrá esto” aseguran los organizadores.



MÁS, MÁS, MÁS…

A las 21:30hs los Ananga compartirán junto con otros varios poetas locales una tertulia coordinada por Marcelo Caparra en el Espacio de Cultura de la Feria. Parta terminar, finalmente, los poetas se dirigirán al “patio-bar” de la Feria, donde acompañarán a Seba Ibarra, cantautor que musicalizó varias de los escritos del taller.
**************
Poesía entre dos fronteras
Invitamos, además a una lectura de poesía entre dos fronteras, que se realizará hoy, martes a las 20hs en la sala Edgardo Rossi. Cecilia García y Marcos Tony Zalazar compartirán una lectura de poemas con Mónica Bustos y Alejandro Hernández, jóvenes valores de la poesía paraguaya.



**************
Tomemos la palabra
El domingo 28, a las 19 en el Microcine del Complejo Cultural Guido Miranda, Silvia Robles y Francisco Romero serán los encargados de presentar Arquitextos, Herramientas creativas para la producción literaria, obra escrita por Roberto Mateo y Mario Caparra, referentes de La Red Provincial de Talleres del Instituto de Cultura.

La obra condensa las experiencias de la Red Tomemos la Palabra, brinda un marco de referencia a las diversas prácticas de lectura y escritura y ofrece un amplio menú de ejercicios, diseñados por el equipo de coordinadores de la Red. Incluye, además, una vasta antología de los trabajos producidos por los talleristas en los espacios de narrativa y poesía coordinados por Mateo, Caparra y Marina Coronel.